Ahora que el inicio del nuevo curso escolar y laboral vuelve a teñirse de artículos en prensa sobre el síndrome postvacacional y de textos que mencionando el burnout listan estrategias individuales para que el trabajo no afecte negativamente a nuestra salud mental, nos parece necesario poner el foco en las propias condiciones de trabajo como el problema social a resolver colectivamente, y no en nuestra capacidad individual de adaptación y nuestra supuesta fortaleza y resiliencia personal. Como inicio, desde la Redacción de MIAH hemos querido recuperar este breve texto que enfrenta la idea del burnout con la de precariedad laboral, que fue originalmente publicado en la revista online Diagnóstico Cultura. Sus autores son Lázaro Santano y Merche García-Jiménez.


«Se configura un síndrome para facilitar un diagnóstico y desde ahí se establece una relación entre persona y enfermedad para protocolizar una hoja de ruta patologizando un problema político y socioeconómico que no hace sino esconder al tiempo que culpabiliza a quien lo padece.»

El antes llamado síndrome de burnout ha sido incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) que entrará en vigor en enero de 2022 (la anterior se remonta a hace 28 años).

El burnout o síndrome del ‘trabajador quemado’ pasará a llamarse «Síndrome de desgaste profesional» y según la clasificación de la OMS tendrá tres componentes: ‘un sentimiento de profundo cansancio o disminución de la energía; un incremento del distanciamiento mental del trabajo o sentimiento de negatividad o cinismo relativos a la actividad laboral y una reducción de la eficacia profesional’. Además, según los expertos de la OMS, ‘no surge súbitamente sino que por lo general se gesta en un periodo que varía entre 5 y 8 años de desgaste continuo y estrés crónico en el contexto laboral’.

Está por ver si ese reconocimiento implica un análisis en profundidad de sus verdaderas causas. No parece descabellado pensar que más que un síndrome estemos ante respuestas y contingencias sencillamente congruentes con unas cargas laborales excesivas y del todo inabordables.

En tiempos de exacerbada precarización y situaciones de pobreza de muchos trabajadores, toda esa sintomatología podríamos catalogarla como lógica y casi contingente. De alguna manera, en muchos casos y ante una sobrecarga laboral tan excesiva lo extraño sería no reaccionar así.

El burnout no solo es consecuencia de las condiciones laborales pésimas en un contexto social cada vez más precario sino también de un sistema donde claramente los pilares del estado del bienestar han sido sacrificados y la precariedad ha pasado de ser rasgo a estado o condición vital normalizada.

Se personalizan e interiorizan las causas del sufrimiento mientras se externalizan, dejando fuera el tablero, las causas políticas y socioeconómicas que lo han promovido.

Se configura un síndrome para facilitar un diagnóstico y desde ahí se establece una relación entre persona y enfermedad para protocolizar una hoja de ruta patologizando un problema político y socioeconómico que no hace sino esconder al tiempo que culpabilizar a quien lo padece, en un escenario donde lo único que prolifera es la pérdida de derechos.

Este “mapa” clínico devendrá en soluciones psicofarmacológicas que no harán sino favorecer una forma de abordar el problema de un modo reducido, desenfocado y mecanicista cargando a la persona con la responsabilidad de su propia “enfermedad” desde una perspectiva parcial e insuficiente.

El modelo neoliberal ha promovido el escenario perfecto. Un trabajador sumido en la precariedad será más proclive en caer en estados de autoexplotación.

Es obvio que los problemas estructurales del sistema no se curan con terapias psicológicas individuales ni con pastillas. El diagnóstico debería recaer en otra parte.

 


Os recordamos también que en nuestro correo [email protected] recibimos vuestras propuestas de colaboración con la web, ya sean textos de vuestra autoría que os gustaría ver publicados aquí como vuestros ofrecimientos para apoyarnos en la traducción de materiales, la elaboración de reseñas y la adaptación de nuestros materiales para hacerlos accesibles (subtitulando, transcribiendo, adaptando contenidos al modelo de Lectura Fácil, etc).

Más del autor