Alprazolam, Loracepam o Diacepam forman parte de nuestras biografías hechas girones. Nos esperan ahí, en medio de la noche, cuando los demonios bailan en medio del sueño. O cuando al salir de casa sentimos que la vida es un montón de chatarra acumulada. Porque sin esas partículas de benzodiacepinas, muchos no arrancaríamos el día. Y es que pareciera que vivimos extraviados en nuestros propios laberintos. Como intentando responder a la exigencia de ese sujeto moderno en constante movimiento y requerimiento. No es de extrañar por tanto, que los centros de salud mental estén saturados. Que recojan tanto sufrimiento.
Pero una visita a un centro de salud mental puede ser más ilustrativa que un master de economía aplicada. Sobre todo si lo que queremos saber es el impacto de las políticas de austeridad y las nuevas formas de gobernanza diseñadas por los laboratorios del neoliberalismo conductual. Se calcula que más del 30% de las consultas que se atienden en los dispositivos y recursos del sistema de salud mental, si bien presentan sintomatologías clínicas, nada tienen que ver con trastornos o patologías propias de la enfermedad mental. Así lo confirma uno de los pocos estudios realizados en España coordinado por el psiquiatra Alberto Ortiz Lobo. Según este estudio, de las más de 1.000 personas que acudieron a un centro de salud mental durante un año, casi un 25% no padecía trastornos mentales.
Por otro lado, según datos de la Encuesta Europea de Salud (2014), en España, dos de las diez enfermedades más declaradas tienen un carácter mental. Estas son la depresión (6.89%) y la ansiedad crónica (6.85%). Esa misma encuesta desvela que casi 16% de la población presenta sintomatología depresiva en diferentes grados. Según se informa: «En términos absolutos, casi cinco millones de personas (4 929 400) presentan sintomatología depresiva leve o moderada (12,74%) y otro millón (1.110.600) moderadamente grave o grave (2,87%). En total, más del 15% de la población residente en España presenta sintomatología depresiva de distinta gravedad». En Navarra, según datos del Observatorio de Salud Comunitaria, también nos dopamos mucho. Las mujeres navarras el doble que los hombres. De ellas, casi un 18% recurre a ansiolíticos mientras los hombres lo hacen un 8%. Por otro lado, casi un 25% de las mujeres navarras sufre trastornos mentales en algún momento de su biografía.
Pues bien, muchos de estos ciudadanos llaman a esos despachos buscando remedios para surfear en las aguas sulfurosas de una sociedad muy agresiva y desigual. Pero ese malestar privatizado por obra y gracia de los discursos hegemónicos, clínicos y sociales del neoliberalismo, tiene que ver con un afuera de nosotros, un afuera de nuestras almas inquietas y enfermas. Algo que hemos interiorizado pero de cuya ultima responsabilidad no somos culpables. Porque esos agujeros negros del alma que se observan desde los divanes más bien encuentran su explicación en una tasa de paro del 18,9% y una tasa de pobreza del 22,1%. Casi tres millones de personas en este reino de España viven con 11,4 euros al día. Como en Angola y Bielorrusia. Más del 60% de la población española tiene dificultades para llegar a fin de mes y solo el 54% de quienes se apuntan al paro perciben algún tipo de ingreso. Este es el malestar que se almacenan en las consultas de salud mental. Zozobras del alma neoliberalizada. Dificultades vitales que impiden gestionar vidas y biografías sustraídas a la continuidad, sin asideros, sin referencias, desocializadas del nosotros histórico y desafiliadas de las mallas de protección que en tiempos proporcionara el Estado de Bienestar. Y es que el neoliberalismo más allá de ser una forma de gestión del postcapitalismo, es una forma de gobierno de las subjetividades. Y gobernar las subjetividades, algo que ya objetivara Foucault, implica gobernar las emociones, los deseos, las expectativas y también una manera de autogobernarnos en permanente competencia con nosotros mismos. Porque el sujeto `posmoderno debe asumir riesgos en solitario. Richard Sennet, en La Corrosión del Carácter se plantea cómo es posible formar el carácter en una sociedad impaciente y centrada en la inmediatez, en una sociedad en la que las biografías narrativas se han descuartizado, roto en múltiples yoes que afrontar a lo largo de la vida en función de la flexibilidad, la temporalidad y la precariedad de nuestros cuerpos sujetos y obligados a permanente reinvención.
Y es que el sujeto neoliberal, construido tras la caducidad histórica del sujeto fordista, está llamado a conducirse como una empresa de sí mismo; un sujeto llamado a no descansar a ninguna hora del día, un activo social en constante estado de do it yourself . Y Prometeo, ese mito en permanente autoexploración es su referencia mítica posmoderna. Porque es la representación de la fatiga infinita.
Esta es la nueva autogobernanza que nos domina sin necesidad ya de cadenas de montaje. Esa imperiosa necesidad de hiperidentificación con la norma de conducta neoliberal, esa que constantemente recibimos en los servicios sociales cuando tenemos que explicar nuestras vidas infantilizadas para acceder a las rentas mínimas, cuando en la cola del paro debemos firmar compromisos de activación de empleo o admitir tutorizaciones y acompañamientos fiscalizantes para justificar nuestro cobro de desempleo. Y es que las políticas públicas patologizan e individualizan aquellas biografías que escapan a los procesos de normativización y normalización social.
En este contexto de autoresponsabilización, la deuda pública y privada nos agujerea el interior y nos acusa de irresponsables. Ya lo dijo el presidente Rajoy cuando nos espetó que habíamos gastado por encima de nuestras responsabilidades. Esta deuda como herramienta de gobernanza personal que Lazzarato disecciona en su obra La fábrica del hombre endeudado se convierte así en técnica securitaria de gobierno y control de las subjetividades que nos estimula a ser “los empresarios de nosotros mismos”
Nos configuramos así en sujetos, no ya de la obediencia prefordista, sino del rendimiento, acogotados por estas exigencias que metaforizan males del alma, fatigas perpetuas, ansiedades, estreses y dolores cotidianos que no encuentran asilo en la calle, tan sólo posos de culpa y responsabilidad en el fondo de armario de cada cual. Y entonces llamamos a las puertas de los especialistas en busca de consuelo. Una vez aquí, en los despachos de psiquiatría, se etiqueta con la denominación de pacientes códigos Z a biografías que quizás solo quieran descansar de los aullidos de la perra vida. Porque de alguna manera hay encasillar la creciente medicalización de los conflictos de la vida. Porque hoy el discurso psiquiátrico, secuestrado por las formas de gobernanza clínica neoliberal, redefine, como dice el psiquiatra asturiano Guillermo Rendueles como trastornos médicos-psiquiátricos problemas comunes de la vida. No es de extrañar que, el también psiquiatra Juan José Martínez Jambrina, director de la unidad de Salud Mental de Avilés, diga que “los problemas como el paro se arreglan con un puesto de trabajo, pero no con una pastilla” Porque no es lo mismo una persona con depresión que un disgustado.
Finalmente, una de las consecuencias más graves de esta transferencia de responsabilidades hacia el nuevo individuo patologizado es la eliminación del discurso hegemónico de la autentica responsabilidad política del conflicto social. Porque ya no interesa objetivar las causas que han generado esas biografías desesperadas. Nada se opina sobre las condiciones y relaciones laborales, sociales, familiares, patriarcales, sexistas o de dominación. Nada sobre la inseguridad, las infraviviendas, los salarios parciales o las múltiples formas de explotación invisible. Nada. Como si sólo interesara asistencializar a quienes van a la deriva, a quienes no son capaces de asimilar su naufragio voluntario.
Texto originalmente publicado en http://rebelion.org.